"Mientras Ana Sofía no está"

 5 años y Ana Sofía se convirtió en una princesa muy extrovertida y enérgica, tanto que la llevaron a danza para desarrollar otras habilidades y a la princesa le encantaba. A Ana Sofía también le gustaba reírse y jugar con su abuelo paterno, le gustaba que le cantara y que le contara historias reales e irreales (ambas le gustaban); el abuelo era una persona un tanto machista y tradicional, a Ana Sofía siempre le decía todas sus fortalezas y le decía que era una princesa extraordinaria, de las que obtienen lo que quieren, todo el tiempo le decía que ella era grande, exitosa y muy valiente. A partir de esas pláticas entre Ana Sofía y su abuelo, ella cambió mucho y empezó con una mentalidad un poco más consciente y la frase favorita de Ana Sofía era “todo es psicológico", “El dolor es psicológico”, “el frío es psicológico”, etc. Etc. Etc. 

6 años, nivel primario y Ana Sofía se fue a refugiar con los alumnos del último grado, su inseguridad iba en aumento cada día más y nadie se daba cuenta, pero, a pesar de eso Ana Sofía era una niña muy feliz, disfrutaba cada día, jugaba mucho y sus calificaciones eran “buena” (en relación al número que les asignan a los niños, que se me hace algo absurdo). A los 7 años Ana Sofía tuvo que enfrentar un reto grande:  convivir y jugar con sus compañeros en el desayuno (cosa que Ana Sofía hacía con los niños mayores) y salió bien, conoció personas increíbles, pero, su inseguridad era cada vez más y hacía muchas cosas (de niños) para encajar en un grupo de amigos, situación que alimentaba aún más esa inseguridad.  Ana Sofía se sentía atrapada. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESUMEN "JUEGO DE GEMELAS"

Reseña de "El color de lo invisible"

Reseña "El color de lo invisible"